La RNO

La Rehabilitación neuro-oclusal es una medicina preventiva de los problemas odontológicos

Definición

Al preguntarnos por qué aparecen los dientes mal colocados o en maloclusión, contestamos que ello es debido a la falta de espacio. La falta de espacio se ocasiona por la falta de función. La falta de función es consecuencia de una falta de excitación o estímulo neural, con lo cual ya hemos llegado a nuestra RNO. PEDRO PLANAS

Dr. Pedro Planas Casanovas

La Rehabilitación neuro-oclusal es una medicina preventiva de los problemas odontológicos. Su objetivo es el de conducir a la boca, desde la erupción de los primeros dientes, a una situación de equilibrio, mediante la estimulación de las propias fuerzas naturales.

Los tratamientos de RNO, cuando son necesarios, se aplican intensamente desde el nacimiento hasta la adolescencia y se controlan hasta la senectud. Utilizan métodos sencillos y no agresivos como los tallados selectivos, las pistas de rodaje o prótesis de elaboración propia.

Sus aparatos, como todo el arsenal terapéutico de la RNO, tienen un hecho en común: dejan libre la mandíbula, permitiendo los movimientos de lateralidad. Esta libertad de movimientos permite que sean favorable y rápidamente aceptados por los pacientes

La experiencia clínica en RNO ha demostrado que, cuando a una boca se la mantiene en equilibrio o se la recupera en un momento determinado con técnicas adecuadas, se mantendrá con una fisiología correcta.

La causa fundamental de las lesiones es el trauma oclusal, que tanto se puede producir por hiper como por hipofunción. El trauma existe por no estar los dientes en su posición debida para poder realizar su función de molienda en el acto masticatorio, o sea, que la boca no está equilibrada. Estas lesiones conducen al desdentado total, y son las que pretendemos prevenir o tratar.

Dr. Pedro Planas Casanovas

Lo esencial en la RNO no está en el aparato propiamente, sino en la aplicación correcta de los principios terapéuticos. Si he inventado estas placas con pistas, es porque no encontré ningún aparato que aplicara satisfactoriamente mis principios terapéuticos de la Rehabilitación Neuro-Oclusal. Estos principios no son más que el resumen de las leyes Planas del Desarrollo y la Ley de la mínima dimensión vertical. Es, por tanto, necesario comprender el ‘porque’ para conocer el ‘como’. Por esto, algunos que han comprendido mal mis principios, han copiado mal la técnica y fracasado en sus tratamientos.

Dr. Pedro Planas Casanovas

Etapas de la RNO

La boca del adulto empieza su historia en la vida intrauterina.

Desde el momento de nacer, “la lactancia materna” representa el mejor medio para estimular y favorecer no sólo el desarrollo afectivo del bebé, sino también el buen desarrollo de la boca. Obliga a un esfuerzo neuromuscular tan importante que activa el crecimiento de todo el sistema, posibilitando la dentición lacteal a los tres años en condiciones óptimas. Y una masticación eficaz, deglución y respiración normales.

Esta etapa comúnmente olvidada es vital para detectar anomalías incipientes. Trabajando sobre ellas haremos una terapia precoz de problemas posteriores.

Es indispensable vigilar en esta etapa la función masticatoria del niño, es decir, cómo come y por qué. De ello depende el crecimiento de los maxilares, que a los 7 años deben estar preparados para acoger la dentición definitiva en la que las piezas dentarias son mayores en número y en tamaño.

Por lo tanto podemos y debemos reorientar el crecimiento alterado o defectuoso de los maxilares modificando la manera anomala de masticar. Recuperando la masticación fisiológica normal conseguimos, así, un cambio en el estímulo generador de crecimiento y una respuesta de desarrollo normal.

Realizamos unas exploraciones sencillas que permiten rápidamente saber si el pequeño posee una buena función masticatoria o si por el contrario padece una disfunción. Es importante hacer este diagnóstico pues la disfuncion masticatoria repercute, también, en el sistema muscular del resto del organismo, (cabeza ladeada, hombros y pelvis asimétricos, desquilibrio  postural…).

En general la boca es un foco emisor receptor de estímulos y de respuestas, en permanencia. Por eso recomendamos observar a los niños a partir de los 3 años, para poder hacer prevención de problemas futuros, no solamente dentarios sino también del resto del organismo.

Por otro lado si encontramos un decalaje evidente de la mandíbula respecto al maxilar superior, la cara y el cráneo del niño se desarrollarán de forma asimétrica y el trastorno posterior será inevitable y de solución compleja. Dejar al niño con ese decalaje con la esperanza de que se arreglará solo es un grave error pues el desequilibrio no puede más que empeorar y como hemos dicho las consecuencias van más allá de la boca ya que acarrearan sistemáticamente desviaciones del desarrollo de la musculatura y del esqueleto.

Este es el momento del recambio dentario. Se pierden los dientes de leche y van apareciendo los definitivos. Hay que vigilar especialmente la higiene y las posibles lesiones de caries.

Si no se ha realizado antes, una inspección morfológica y funcional a esta edad permitira un tratamiento precoz de las patologías clásicas de la boca adolescente.

No se debe nunca esperar a la erupción definitiva de la dentición permanente ya que la existencia de una maloclusion viene siempre acompañada de una disfuncion masticatoria que a su vez retroalimenta y aumenta el defecto morfológico que presenta el paciente.

A esta edad aparecen las clásicas anomalías bucales:

  • masticación débil o unilateral,
  • maloclusiones con malposiciones dentarias,
  • desvíos mandibulares, etc.
  • así como las anomalías morfológicas y/o funcionales de los órganos a los que el sistema dentario está íntimamente relacionado:
  • asimetrías faciales
  • respiración bucal
  • deglución infantil
  • trastornos en la fonación, auditivos, posturales y de la marcha, psicomotrices, etc.

Es el momento en que se establece la dentición definitiva. Un tratamiento en esta etapa evita la mayoría de trastornos funcionales, morfológicos y estéticos que habitualmente padece el adulto.

Es indispensable que el tratamiento a esta edad persiga no solamente la corrección de la maloclusión sino también que esa corrección permita a la dentición definitiva una masticación fisiológica normal. Podemos afirmar que la del tratamiento efectuado en ortodoncia depende de la calidad de la masticación obtenida al final del tratamiento.

Extracciones: la técnica utilizada en rehabilitación neuro oclusal permite realizar la corrección de las maloclusiones sin llevar a cabo la extracción de piezas definitivas. El desarrollo transversal efectuado puede llegar a ser de hasta15 mm. Las extracciones no solamente no consiguen mayor espacio para las piezas residuales sino que favorecen la atrofia del tejido remanente disminuyendo el espacio vital interior. La lengua ve modificada su función al igual que la respiración. Las extracciones,siendo contrarias a la fisiología, conducen inevitablemente a la recidiva siendo posible, también, la aparición de problemas en la articulación temporomandibular y en la zona craneocervical y escapulo humeral.

La dentición definitiva debe permitir al adulto una buena masticación. Es decir, tiene que poder masticar de forma indistinta y alternativa por ambos lados.

Es conveniente acudir al profesional, que verificará la higiene, el buen estado de cada pieza (caries), el equilibrio oclusal y el estado de la articulación temporomandibular.

La aparatología ortodóntica permitirá la corrección de muchas de las anomalías oclusales. Salvo excepciones, la técnica propia de la RNO permite el tratamiento ortodóntico sea cual sea la edad del paciente, y sin realizar estracciones.

Los aparatos son fáciles y cómodos de usar. La masticacion se lleva a cabo sin los aparatos en boca. No interfieren en el desarrollo normal de la vida cotidiana.

Con los años son cada vez más importantes los controles de higiene y cuidados de las piezas cariadas.

El control de los contactos oclusales entre las piezas es fundamental para evitar pérdidas por lesiones periodontales. Y para ello es fundamental la sustitución de las piezas perdidas, manteniendo un perfecto equilibrio: puentes, coronas, prótesis y los más novedosos sistemas de implantes.

La aparatología ortodóntica permitirá, también, la corrección de muchas de las anomalías oclusales.

Recién nacido

La boca del adulto empieza su historia en la vida intrauterina.

Desde el momento de nacer, “la lactancia materna” representa el mejor medio para estimular y favorecer no sólo el desarrollo afectivo del bebé, sino también el buen desarrollo de la boca. Obliga a un esfuerzo neuromuscular tan importante que activa el crecimiento de todo el sistema, posibilitando la dentición lacteal a los tres años en condiciones óptimas. Y una masticación eficaz, deglución y respiración normales.

De 3 a 6 años

Esta etapa comúnmente olvidada es vital para detectar anomalías incipientes. Trabajando sobre ellas haremos una terapia precoz de problemas posteriores.

Es indispensable vigilar en esta etapa la función masticatoria del niño, es decir, cómo come y por qué. De ello depende el crecimiento de los maxilares, que a los 7 años deben estar preparados para acoger la dentición definitiva en la que las piezas dentarias son mayores en número y en tamaño.

Por lo tanto podemos y debemos reorientar el crecimiento alterado o defectuoso de los maxilares modificando la manera anomala de masticar. Recuperando la masticación fisiológica normal conseguimos, así, un cambio en el estímulo generador de crecimiento y una respuesta de desarrollo normal.

Realizamos unas exploraciones sencillas que permiten rápidamente saber si el pequeño posee una buena función masticatoria o si por el contrario padece una disfunción. Es importante hacer este diagnóstico pues la disfuncion masticatoria repercute, también, en el sistema muscular del resto del organismo, (cabeza ladeada, hombros y pelvis asimétricos, desquilibrio  postural…).

En general la boca es un foco emisor receptor de estímulos y de respuestas, en permanencia. Por eso recomendamos observar a los niños a partir de los 3 años, para poder hacer prevención de problemas futuros, no solamente dentarios sino también del resto del organismo.

Por otro lado si encontramos un decalaje evidente de la mandíbula respecto al maxilar superior, la cara y el cráneo del niño se desarrollarán de forma asimétrica y el trastorno posterior será inevitable y de solución compleja. Dejar al niño con ese decalaje con la esperanza de que se arreglará solo es un grave error pues el desequilibrio no puede más que empeorar y como hemos dicho las consecuencias van más allá de la boca ya que acarrearan sistemáticamente desviaciones del desarrollo de la musculatura y del esqueleto.

De 7 a 11 años

Este es el momento del recambio dentario. Se pierden los dientes de leche y van apareciendo los definitivos. Hay que vigilar especialmente la higiene y las posibles lesiones de caries.

Si no se ha realizado antes, una inspección morfológica y funcional a esta edad permitira un tratamiento precoz de las patologías clásicas de la boca adolescente.

No se debe nunca esperar a la erupción definitiva de la dentición permanente ya que la existencia de una maloclusion viene siempre acompañada de una disfuncion masticatoria que a su vez retroalimenta y aumenta el defecto morfológico que presenta el paciente.

De 12 a 18 años

A esta edad aparecen las clásicas anomalías bucales:

  • masticación débil o unilateral,
  • maloclusiones con malposiciones dentarias,
  • desvíos mandibulares, etc.
  • así como las anomalías morfológicas y/o funcionales de los órganos a los que el sistema dentario está íntimamente relacionado:
  • asimetrías faciales
  • respiración bucal
  • deglución infantil
  • trastornos en la fonación, auditivos, posturales y de la marcha, psicomotrices, etc.

Es el momento en que se establece la dentición definitiva. Un tratamiento en esta etapa evita la mayoría de trastornos funcionales, morfológicos y estéticos que habitualmente padece el adulto.

Es indispensable que el tratamiento a esta edad persiga no solamente la corrección de la maloclusión sino también que esa corrección permita a la dentición definitiva una masticación fisiológica normal. Podemos afirmar que la del tratamiento efectuado en ortodoncia depende de la calidad de la masticación obtenida al final del tratamiento.

Extracciones: la técnica utilizada en rehabilitación neuro oclusal permite realizar la corrección de las maloclusiones sin llevar a cabo la extracción de piezas definitivas. El desarrollo transversal efectuado puede llegar a ser de hasta15 mm. Las extracciones no solamente no consiguen mayor espacio para las piezas residuales sino que favorecen la atrofia del tejido remanente disminuyendo el espacio vital interior. La lengua ve modificada su función al igual que la respiración. Las extracciones,siendo contrarias a la fisiología, conducen inevitablemente a la recidiva siendo posible, también, la aparición de problemas en la articulación temporomandibular y en la zona craneocervical y escapulo humeral.

Adulto joven

La dentición definitiva debe permitir al adulto una buena masticación. Es decir, tiene que poder masticar de forma indistinta y alternativa por ambos lados.

Es conveniente acudir al profesional, que verificará la higiene, el buen estado de cada pieza (caries), el equilibrio oclusal y el estado de la articulación temporomandibular.

La aparatología ortodóntica permitirá la corrección de muchas de las anomalías oclusales. Salvo excepciones, la técnica propia de la RNO permite el tratamiento ortodóntico sea cual sea la edad del paciente, y sin realizar estracciones.

Los aparatos son fáciles y cómodos de usar. La masticacion se lleva a cabo sin los aparatos en boca. No interfieren en el desarrollo normal de la vida cotidiana.

Adulto mayor

Con los años son cada vez más importantes los controles de higiene y cuidados de las piezas cariadas.

El control de los contactos oclusales entre las piezas es fundamental para evitar pérdidas por lesiones periodontales. Y para ello es fundamental la sustitución de las piezas perdidas, manteniendo un perfecto equilibrio: puentes, coronas, prótesis y los más novedosos sistemas de implantes.

La aparatología ortodóntica permitirá, también, la corrección de muchas de las anomalías oclusales.

Pide una cita

Solicita tu consulta de manera rápida y sencilla. Nuestro equipo de profesionales está listo para ofrecerte la atención personalizada que necesitas.

Horario de atención

Lunes 9.30 a 14 y de 15 a 19h
Martes 9.30 a 14 y de 15 a 19h
Miércoles 9.30 a 14 y de 15 a 19h
Jueves 9.30 a 14 y de 15 a 19h
Viernes 9.30 a 14h
Sábado Cerrado
Domingo Cerrado

¡Transforma tu carrera hoy!

Inscríbete en nuestros cursos y da el siguiente paso hacia una formación de calidad. Desarrolla nuevas habilidades, mejora tu conocimiento y destaca en tu profesión.

Dr. Pedro Planas Casanovas

El Dr. Pedro Planas, nacido en Barcelona en 1912, ha sido el creador de la metodologia de la Rehabilitación Neuro-Oclusal.

Dedica su vida profesional a desarrollar los métodos y técnicas que le permiten trabajar siguiendo sus criterios. Basándose en la obtención de la Oclusion bien equilibrada a través de la estimiulación y el control de la función más importante en la boca, que es la masticación. 

En el ámbito de la prótesis, desarrolla una metodología para Confeccionar Prótesis Completas bien equilibradas, crea el sistema del Montaje en Escalera y en general desarrolla los métodos necesarios para  que las prótesis ayuden a crear una Oclusión bien equilibrada.

Sin embargo, la aplicación más importante de sus ideas está en el desarrollo del tratamiento de los niños, para controlar su crecimiento y desarrollo y llevarlos a su perfecta y equilibrada oclusión. Para ello insiste en la aplicación de métodos en edades precoces, siendo de los primeros en aplicar tratamientos en dentición decidua. Desarrolla numerosa aparatología que se aplica en Ortodoncia, conocida como los Aparatos con Pistas de Planas, así como las Pistas Directas con composites. Da gran importancia a los tallados selectivos como método para equilibrar la boca de sus pacientes, creando una metodología para ello.

Al final de su vida explica todos estos trabajos en un libro muy personal que denomina “Rehabilitación Neuro-Oclusal”.

El Dr. Pedro Planas Casanovas nace en Barcelona el 28 de septiembre de 1912. Vive en la Ronda Universidad, en el centro mismo de Barcelona, y su padre que es dentista tiene la consulta en el mismo piso. Tiene un hermano mayor que se llama Martín, como su padre, y una hermana menor, Carmen.

Su infancia transcurre en Les Escoles Píes donde termina el bachillerato a los 16 años, momento en el que decide seguir el camino profesional de su padre.

En el año 1928 inicia sus estudios en la Facultad de Medicina de Barcelona, ya que en ese momento se hacían 3 años comunes con Medicina y dos años de especialidad en la única Escuela de Odontología que estaba en Madrid.

Gracias a la amistad de su padre con el Prof. Carol, durante estos primeros años asiste de forma continuada al Servicio de Estomatología del Hospital de San Pablo, lo cual le supone un importante aprendizaje.

Los años 1932 y 1933 los pasa en Madrid en la Escuela de Odontología obteniendo la Licenciatura de Odontología en 1933. Durante estos años, al mismo tiempo, sigue estudiando algunas asignaturas de la carrera de Medicina, con objeto de completar esta formación.

De vuelta a Barcelona trabaja en la consulta de su padre, tanto en la clínica como en el laboratorio y continua los estudios de Medicina, que termina en el año 1936, pero por motivo del estallido de la Guerra Civil no puede conseguir la titulación oficial. Obtendrá el título de Licenciado en Medicina en el año 1949.

La situación de confusión que se vive en Barcelona en este año 1936, hacen que huya hacia Francia tras casarse con Josefa (Pepa) Ferrer. En enero de 1937, un barco les lleva desde Burdeos a Lisboa, donde son recibidos y ayudados por una hermana de su padre que vive en Oporto.

Los años vividos en Portugal marcaron la trayectoria personal y profesional del Dr. Planas. Al llegar allí no tenía más remedio que vivir de la caridad de sus familiares, ya que en su calidad de refugiado y extranjero la titulación española no era válida en Portugal. Rápidamente se dio cuenta que el nivel de conocimientos odontológicos de los profesionales portugueses era menor que el suyo; en Portugal no existía una carrera específica de Odontología, y los tratamientos eran realizados por los otorrinos. Empezó a trabajar como protésico en la consulta de un amigo de la familia hasta que la suerte le hizo tropezarse con el Dr. Magalhaes, con quien inició una relación de amistad.

El Prof. Magalhaes era el catedrático de Otorrinolaringología, y el dentista de mayor reputación de Oporto. Como consecuencia de un accidente de automóvil, llega a la consulta del Prof. Magalhaes un joven de una de las familias más importantes de la ciudad, con un traumatismo facial muy importante. Conociendo la preparación del Dr. Planas y su experiencia en el Hospital de San Pablo, le propone que asuma el tratamiento de este paciente. Tras diagnosticar las varias fracturas de maxilar superior e inferior que presentaba el paciente, realiza todos los pasos necesarios para el tratamiento del paciente, tratamiento que finaliza con éxito.

Esto eleva enormemente el prestigio profesional del Dr. Planas y le abre las puertas para reiniciar su carrera en Portugal.

A partir del año 1938 vuelve a España y se instala en Madrid , en concreto en el Palacio del Dr. Florestán Aguilar. Reinicia así su carrera profesional en Madrid, creando más tarde una nueva consulta en la calle Claudio Coello, junto con los Dres L. Subirana y J. Hervías.

No olvida su ciudad natal y, unos años más tarde, crea también una consulta en Barcelona, en la calle Aribau. Más tarde, en Barcelona se asocia con los Dres. Carreras y Pericot, para organizar la consulta de la calle Juan Sebastián Bach. Mantenía el trabajo de esta consulta, pasando una semana cada mes en Barcelona.

Su inquietud por aprender, después de los años de aislamiento provocados por las guerras, Guerra Civil Española primero y II Guerra Mundial después, le hace ir al primer congreso de Ortodoncia que se hace en Paris en el año 1948; y en al año 1949 hace una presentación en esta sociedad odontológica (Societé Française d’Orthopédie Dento-Faciale) que le vale ser nombrado miembro titular (saltando el protocolo normalmente necesario para ello). Viendo el interés que suponen estas reuniones para el progreso científico entre los colegas, inicia las gestiones para crear una sociedad similar en España; cosa que era difícil en ese momento ya que estaba prohibido todo tipo de asociaciones. Su amistad con el ministro de Gobernación del momento le permiten fundar en 1954 la Sociedad Española de Ortodoncia.

En el año 1954 es, además, nombrado Jefe Clínico del Servicio de Estomatología de la Beneficiencia Provincial de Madrid.

En 1964 funda una nueva sociedad odontológica, el Club de Rehabilitación Neuro-Oclusal (CIRNO), con objeto de enseñar a sus colegas, investigar y desarrollar su personal forma de entender la odontología que engloba bajo el nombre de Rehabilitación Neuro-Oclusal.

Su ilusión por enseñar su particular forma de entender la odontología le lleva a colaborar en la Escuela de Estomatología de la Facultad de Medicina de Madrid; en los años 1966 a 1968 como profesor ayudante de Prótesis Estomatológica, y del 1968 a 1971 como profesor adjunto interino de la misma cátedra.

A partir del año 1971 se crea en Barcelona la Escuela de Estomatología, en la Facultad de Medicina, en la organización de la cual tiene una activa participación. Se encarga de la asignatura de Prótesis Estomatológica, primero como profesor adjunto contratado y luego como profesor adjunto interino. Hasta que en 1981, por problemas con la dirección del centro, dimite de sus cargos en la Facultad.

La vuelta a Barcelona le obliga a cerrar su consulta de Madrid y dedicarse a una nueva consulta en Barcelona, en la calle Freixa (Dentoclinic), en la que se asocia con J. Salsench y E. Peraire. Y, en el año 1986, su inquietud por enseñar aquello que su larga experiencia profesional le ha aportado, le lleva a inaugurar una nueva consulta en la cual crea una zona especialmente diseñada para poder enseñar. Esta es su última consulta (Dentoclinic), en la que se asocia con C. Canalda y se encuentra en la misma calle Freixa.

En 1987 publica su libro “Rehabilitación Neuro-Oclusal (R.N.O.)”, editado por Salvat. En él expresa toda su experiencia profesional y desarrolla su forma de entender el tratamiento de la boca de los pacientes, explicando observaciones y técnicas originales desarrollados por él mismo.

Durante todos estos años ha ido manteniendo siempre una enorme actividad divulgando sus conocimientos en diferentes formas, participando en Congresos, dando Cursos entre Europa y América…siempre enseñando Rehabilitación Neuro-Oclusal.

En Noviembre de 1992, en el transcurso de un curso que dictaba en Pavía, su esposa entra en coma por un golpe en la cabeza. Este hecho marcó sus últimos años, a pesar de lo cual siguió trabajando en su consulta y su actividad de congresos y cursos, siempre estimulado por la posibilidad de enseñar y divulgar su R.N.O.

Falleció el 31 de julio de 1994.

Centro de formación

Conoce sobre nuestro centro de formación

Dentoclinic es un centro de formación en Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO) para profesionales y técnicos de laboratorio.

Un área equipada con proyector de imágenes y material didáctico, la zona de consulta y el laboratorio permiten ofrecer la formación teórico-práctica completa para ejercer como especialista en RNO.

Estudiantes
0 +
Idiomas
0
Años de experiencia
0 +

Consúltanos

Si deseas más información comunícate con nosotros.

Ver catálogo de cursos

Explora todas las opciones de formación que tenemos disponibles.

Reserva tu plaza ahora

No esperes más para comenzar tu formación.