Posturología clínica

Es la ciencia que estudia el sistema postural fino (SPF) del ser humano

Posturología clínica

La posturología clínica es una especialidad integrativa y requiere del trabajo en equipo de diferentes especialidades: fisioterapeutas, osteópatas, optometristas, podólogos, odontólogos, etc.

El Dr. Martins da Cunha, uno de los pioneros de la posturología clínica, define la postura como un proceso extremadamente complejo que para llegar al equilibrio, exige de cada uno una consciencia integral de su cuerpo, de sus límites de su localización correcta en el espacio; en resumen, una profunda maduración psicosomática y espiritual.

Da Cunha explica que la postura incluye, por tanto, una asociación integrada de fenómenos biomecánicos, neurofisiológicos y neuropsíquicos que se influyen y compensan en cada instante, condicionados siempre por simples movimientos oculares, por la posición y la movilización de la cabeza y los miembros superiores, por el tipo de apoyo plantar, por la marcha e incluso por el reposo en sedestación o en decúbito.

Pero en la postura pueden influir muchos otros factores de tipo interno y externo. Entre los primeros, hay que considerar la importancia de la información propioceptiva, cuya estimulación es fundamental para la maduración del esquema corporal, la regulación del equilibrio tónico ocular y postural, y la ejecución de los movimientos más simples.

Así pues, la propiocepción es el elemento central de la regulación postural. J.P.Roll  decía que “La propiocepción es el sentido que da sentido a los otros sentidos.”

El estudio de la relación entre éstos fue lo que llevó al Dr da Cunha definir el Síndrome de Deficiencia Postural, que más tarde el Dr Quercia y el Dr Marino, precisamente por la gran relación con la propiocepción, propondrían el nombre de Síndrome de Dispercepción Propioceptiva (SDP). Dichos autores definen el trastorno postural como la traducción morfológica de un trastorno sensorial global, que afecta a la propiocepción y a la información visual y se manifiesta en el paciente a través de otros muchos síntomas. Estos síntomas no están relacionados con el trastorno postural en sí mismo, sino con la disfunción inicial propioceptiva y visual. Así pues, en el SDP, el elemento principal respecto a la postura, es que el paciente tiene una perturbación a nivel de la percepción inconsciente de su cuerpo así como en la posición de sus ojos.

Una disfunción propioceptiva se caracteriza siempre por una alteración del tono muscular. Por tanto el examen clínico debe basarse, en primer lugar, en el estudio del tono y sus alteraciones además del aspecto morfológico.

Debido a la estrecha relación entre la propiocepción ocular y la sensorio-motricidad oral que comparten inervación común por el nervio trigémino, los signos orales pueden pasar clínicamente a un primer plano y denotar entonces un cuadro denominado Síndrome de Dispercepción Oral (SDO), que viene a ser un síndrome de despercepción pero de orígen oral.

La boca es el área de mayor neuro-sensorialidad del cuerpo, mayor densidad de receptores, lo que se traduce en mayor representación en el cerebro, como lo muestra el mapa sensorial del cerebro llamado homúnculo somato-sensorial. La sensación predominante en la boca es el tacto. En la boca confluyen funciones complejas básicas de supervivencia como la deglución, la masticación, en ciertos momentos la respiración, además de ser un área de comunicación (habla, gesticulación) y de liberación emocional (reír, gritar, besar o llorar).

El análisis de la postura (tanto corporal como oral=maloclusión) es un medio útil para comprender el funcionamiento propioceptivo.

Entre los factores externos que influyen en la postura, sólo destacaremos los malos hábitos posturales de reposo, de trabajo y de ocio.

Signos del Síndrome de Dispercepción Propioceptiva

A continuación se describen los posibles sigons funcionales de un SDP:

Signos funcionales cardinales

Signos

Manifestación clínica

Articulares

Sdr. de la articulación temporo – mandibular, torticolis, lumbàlgia, periartritis, distorsions.

Neuromusculars

Paresia, error en el control motor de les extremidades.

Neuro – vasculares

Parestesia en la extremidad, fenómeno de Raynaud.

Cardio – circulatorio

Taquicardia, lipotímia.

Respiratorio

Dispnea, fatiga.

ORL

Zumbidos, sordera.

Psíquico

Dislexia, disgrafía, agorafobia, dificultad para orientarse, dificultad para la localitzacion espacial y derechaa y izquierda. Pérdida de concentración, pérdida de memoria, astenia, ansiedad, depresión.

Signos funcionales no cardinales

Signos

Manifestación clínica

Dolor

Cefalea, dolor retro ocular, torácico o abdominal, artralgia, raquialgia.

Desequilibrio

Náuseas, mareo, vértigo, caidas inexplicables.

Signos oftalmológicos

Astenopía, visión borrosa, diplopia, escotoma direccional, metamorfopsia.

Signos de naturaleza perceptiva

Dismetría, somatognosia, error en la evaluación del esquema corporal.

En la forma oral, o sea en la SDO, añadiríamos las maloclusiones y los problemes de deglución y masticació que no dejan de ser alterciones morfológicas y funcionales de un estado sensorial alterado.

Tratamiento postural

Los ALPH®   

Es la técnica inventada por el Dr.Alfredo Marino, utilizada ya en miles de casos, que modifica la percepción oral y general del paciente a través de los microestimulaciones orales (ALPH®) para llegar a conseguir una correcta integración sensorial oral y unas funciones motoras y cognitivas fisiológicas. Ello lleva a efectos reguladores de activación fisiológica, mejora en la simetría tónica, en la sincronía del ritmo respiratorio, y en la regulación de los síntomas y signos citados anteriormente.

Desde el punto de vista práctico, los ALPH® son microrelieves de composite, material que se utiliza habitualmente en odontología para el relleno de caries o para el sellado de surcos dentales. Tienen la forma de pequeñas semiesferas, casi invisibles, del color del diente y que se adhieren a los dientes de forma absolutamente indolora, no invasiva y fácilmente removible.

Desde el punto de vista fisiológico, las ALPH® son “estimulaciones sensoriales”, es decir, una vez aplicadas, su finalidad es enviar a través de los “sensores” de la lengua o de la mucosa interna de los labios, por vía trigeminal, un estímulo sensorial al cerebro, que modificará en la salida determinados grupos musculares para corregir la dis-propiocepción.

Dependiendo de dónde hayamos colocado los ALPH®, arriba o abajo, delante o detrás de los dientes, se modificarán algunos grupos musculares y sólo esos. El examen preliminar que realizamos, mediante los test de tono muscular y de localización espacial, nos permite establecer dónde posicionar los ALPH® para modificar la sensorialidad oral y la propiocepción.

Desde el punto de vista terapéutico, el médico dentista Alfredo Marino, comenzó a utilizar las ALPH® a finales de los años 80. Técnica que fue depurando y mejorando con el trabajo en equipo con el Dr. Patrick Quercia, oftalmólogo francés, que se dedica al tratamiento propioceptivo de la dislexia.

También con esta terapia son numerosos los deportistas que han mejorado su rendimiento y son sorprendentes los resultados en ortodoncia.

Desde el punto de vista formativo, la eficacia de los ALPH® ha sido probado por numerosos terapeutas que han seguido los cursos del doctor Marino y el Dr. Manuel García con quienes se ha formado el Dr. Cabestany.

Desde el punto de vista científico, los ALPH® son objeto de presentaciones y publicaciones desde 1992. Los ALPH® han sido materia de enseñanza en la Universidad de La Sapienza de Roma, la Universidad de Barcelona, y actualmente lo son en la Universidad de Bourgogne en Dijon, la Universidad de la UCAM Murcia y la Universidad Alma Mater de Bolonia.

Tratamiento postural

Los ALPH®   

Es la técnica inventada por el Dr.Alfredo Marino, utilizada ya en miles de casos, que modifica la percepción oral y general del paciente a través de los microestimulaciones orales (ALPH®) para llegar a conseguir una correcta integración sensorial oral y unas funciones motoras y cognitivas fisiológicas. Ello lleva a efectos reguladores de activación fisiológica, mejora en la simetría tónica, en la sincronía del ritmo respiratorio, y en la regulación de los síntomas y signos citados anteriormente.

Desde el punto de vista práctico, los ALPH® son microrelieves de composite, material que se utiliza habitualmente en odontología para el relleno de caries o para el sellado de surcos dentales. Tienen la forma de pequeñas semiesferas, casi invisibles, del color del diente y que se adhieren a los dientes de forma absolutamente indolora, no invasiva y fácilmente removible.

Desde el punto de vista fisiológico, las ALPH® son “estimulaciones sensoriales”, es decir, una vez aplicadas, su finalidad es enviar a través de los “sensores” de la lengua o de la mucosa interna de los labios, por vía trigeminal, un estímulo sensorial al cerebro, que modificará en la salida determinados grupos musculares para corregir la dis-propiocepción.

Dependiendo de dónde hayamos colocado los ALPH®, arriba o abajo, delante o detrás de los dientes, se modificarán algunos grupos musculares y sólo esos. El examen preliminar que realizamos, mediante los test de tono muscular y de localización espacial, nos permite establecer dónde posicionar los ALPH® para modificar la sensorialidad oral y la propiocepción.

Desde el punto de vista terapéutico, el médico dentista Alfredo Marino, comenzó a utilizar las ALPH® a finales de los años 80. Técnica que fue depurando y mejorando con el trabajo en equipo con el Dr. Patrick Quercia, oftalmólogo francés, que se dedica al tratamiento propioceptivo de la dislexia.

También con esta terapia son numerosos los deportistas que han mejorado su rendimiento y son sorprendentes los resultados en ortodoncia.

Desde el punto de vista formativo, la eficacia de los ALPH® ha sido probado por numerosos terapeutas que han seguido los cursos del doctor Marino y el Dr. Manuel García con quienes se ha formado el Dr. Cabestany.

Desde el punto de vista científico, los ALPH® son objeto de presentaciones y publicaciones desde 1992. Los ALPH® han sido materia de enseñanza en la Universidad de La Sapienza de Roma, la Universidad de Barcelona, y actualmente lo son en la Universidad de Bourgogne en Dijon, la Universidad de la UCAM Murcia y la Universidad Alma Mater de Bolonia.

Tu salud bucal merece lo mejor

Reserva tu cita en Dentoclinic y da el primer paso hacia una sonrisa saludable y un bienestar integral.